Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el interior del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un rutina concreto que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto mas info contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error común es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.